En nuestro centro una de las principales actividades que realizamos es una completa evaluación psicológica, psiquiátrica y Neurofuncional de las dificultades de aprendizaje, ya que el dominio de las competencias necesarias para el éxito académico requiere de madurez mental, estrategias de pensamiento y habilidades básicas que muchas veces el menor no posee.

 

Detectar las dificultades concretas del menor es nuestra tarea fundamental para poder trabajarlas y evolucionar de forma efectiva. Un mal diagnóstico es el principal fallo en el abordaje exitoso de estas dificultades.

 

Podemos hablar de diferentes dificultades de aprendizaje:

TRASTORNOS DE LA LECTURA:

(La lectura es la acción de leer, es el arte de leer en voz alta y voz baja.)

  • Dislexia: Retraso específico de la lectura

Se caracteriza porque el niño/a presenta alteraciones en la precisión, velocidad o comprensión en la lectura. Es la aparición de varios errores en el proceso de leer: omisión de letras, sílabas o palabras, confusión de letrasde sonidos o formas semejantes, cambiar de lugar las letras o las sílabas etc., sin tener por otro lado, una deficiencia intelectual, motriz, visual o en cualquier otro ámbito que explique mejor este trastorno. Se considera que la dificultad radica en los problemas que el niño/a tiene en decodificar las palabras escritas por lo que no consiguen identificar las palabras ni las oraciones viéndose afectada gravemente la comprensión del texto que leen.

 

Esta alteración no está causada por una baja capacidad intelectual, aunque generalmente el niño/a va a presentar un bajo rendimiento escolar debido a su pobre comprensión lectora. Otra característica fundamental es que el niño disléxico que no puede comprender un texto escrito, no va a presentar ninguna dificultad en comprenderlo cuando alguien lo lee, es decir, no tiene dificultades de comprensión oral.

 

En numerosas ocasiones los padres o tutores del niño/a consideran que el niño/a tiene una capacidad intelectual por debajo de lo normal ya que observan dificultades en todas las áreas escolares, sin embargo, la capacidad del niño puede ser normal y ser su baja capacidad para descifrar las palabras escritas las que están ocasionando problemas en su actividad escolar.

 

Lo más frecuente es que el niño/a que presenta un retraso específico de la lectura también tenga dificultades a la hora de realizar cálculos matemáticos y con la escritura. Es decir, puede tener asociado problemas de disgrafía y/o discalculia.

 

  • Dislalia

Es un trastorno en la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. El lenguaje de un niño/a dislálico muy afectado puede resultar ininteligible.

 

Esta dificultad normalmente tiene lugar en la fase de desarrollo del lenguaje infantil, en la que el niño/a no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha y lo hace de forma incorrecta desde el punto de vista fonético.

TRASTORNOS DE LA ESCRITURA

La escritura es un aprendizaje muy complejo que el niño/a va a realizar en los primeros años escolares. Las dificultades en esta área van a estar asociados con mucha frecuencia con la dislexia, aunque pueden darse de forma totalmente independiente.

 

Las dificultades en esta área pueden presentarse exclusivamente por dificultades para coordinar los músculos implicados en la escritura, o bien puede implicar un trastorno más profundo cuando además de las dificultades en expresión escrita también aparecen dificultades en la expresión oral.

 

Podemos encontrarnos con dos tipos fundamentales de Trastornos de la escritura:

  • Disortografía

El niño/a tiene serias dificultades a la hora de respetar la estructuración gramatical del lenguaje, es decir, en sus escritos se observan faltas de ortografía en palabras que son familiares, omisiones o cambios en artículos y acentos. En los casos más graves pueden aparecer omisiones de sílabas completas, cambios de letras o confusión entre ellas. Estas alteraciones suelen estar asociadas a problemas de dislexia.

 

  • Disgrafía

En el caso de la disgrafía, los textos escritos que realiza el niño/a pueden resultar indescifrables. El niño/a con disgrafía suele adoptar posturas poco convencionales para la escritura, la sujeción del bolígrafo no la realiza de forma correcta y falla en la velocidad y presión de la escritura. Además, su letra puede ser excesivamente grande o pequeña, el espaciado entre palabras y letras puede ser demasiado pronunciado o demasiado apiñado y normalmente se detectan enlaces erróneos entre palabras.

 

Este tipo de trastornos no se puede explicar por una baja capacidad intelectual, ni por una lesión o trastorno neurológico. Tampoco se considera que un niño/a tenga un Trastorno de escritura cuando las dificultades para realizar un texto escrito se deban a una falta de escolarización.

 

Dado que hablamos de un déficit en el aprendizaje escolar de la escritura y debido al curso académico en el que los niños/as suelen haber adquirido ya un adecuado aprendizaje de esta habilidad, los Trastornos de la Escritura no suelen diagnosticarse antes de los 7 años. No se debe diagnosticar si sólo existen faltas de ortografía o mala caligrafía.

TRASTORNOS DEL CÁLCULO:

  • Discalculia

Dificultades en el aprendizaje de las habilidades para realizar cálculos. Este trastorno supone una incapacidad para aprender a realizar operaciones aritméticas y confusiones numéricas inusuales. Esta alteración es poco conocida e infrecuente lo que suele dificultar que sea detectada por el entorno del niño/a.

 

El niño o niña con dificultades específicas en el proceso del aprendizaje del cálculo va a presentar una serie de errores y dificultades que van a ser la clave para detectar el trastorno. Estos signos consisten en:

  • Confusión entre los signos aritméticos (confunden + por el signo –)

  • Errores en las operaciones aritméticas

  • Fallos en el razonamiento de la solución de problemas matemáticos

  • Dificultades para la realización de cálculo mental

  • Escritura incorrecta de los números

  • Errores en la identificación de los símbolos numéricos

  • Confusiones entre números con una forma (el 6 por el 9) o sonido semejante (el seis por el siete)

  • Inversiones numéricas (69 por 96 o 107 por 701...)

  • Fallos en la seriación numérica como la repetición de números (en vez de 1,2,3,4,5... 1,2,2,3,4,5,5,5...) o la omisión de éstos (1,3,4,5,7,8...)

Pídenos una cita

Consúltanos tu caso





    Le informamos que los datos personales obtenidos mediante este formulario, así como su dirección de correo electrónico, han sido incorporados en el fichero CLIENTES del cual es responsable Linares Nevado Psicología CB con la finalidad de atender sus consultas y enviarle información relacionada con la entidad que pudiera ser de su interés. Linares Nevado Psicología CB se compromete a usar los datos recogidos mediante este formulario, únicamente para la finalidad anteriormente mencionada. El interesado declara tener conocimiento del destino y uso de los datos personales recogidos mediante la lectura de la presente cláusula. El envío de este e-mail implica la aceptación de lo dicho anteriormente. Si desea ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión/ olvido, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad en los términos establecidos en el RGPD, puede hacerlo dirigiéndose a Linares Nevado Psicología CB , Calle Diputación 4 bis 3º, 48009, Bilbao