En los últimos tiempos, la salud mental de los adolescentes es un tema que ha copado informativos y periódicos. Preocupa el malestar que rodea a la juventud y los estudios han demostrado que la baja autoestima en esta franja de edad puede tener efectos negativos en diferentes áreas de sus vidas, incluyendo su bienestar emocional, su rendimiento académico, sus relaciones con otros iguales y su capacidad para tomar decisiones saludables.
En términos de bienestar emocional, los adolescentes con baja autoestima pueden experimentar síntomas de depresión, ansiedad y estrés. También pueden ser más propensos a experimentar sentimientos de soledad, aislamiento social y baja autoconfianza.
En cuanto al rendimiento académico, la baja autoestima puede afectar negativamente la motivación y el compromiso de los adolescentes con sus estudios, lo que a su vez puede conducir a un bajo rendimiento y una menor satisfacción escolar.
Por otro lado, la baja autoestima puede hacer que los adolescentes sean más propensos a experimentar conflictos, aislamiento social y dificultades para establecer relaciones saludables y satisfactorias.
Asimismo, la baja autoestima también puede afectar la capacidad de los adolescentes para tomar decisiones saludables, ya que pueden ser más propensos a tomar riesgos innecesarios y a tener comportamientos poco saludables para sentirse aceptados y valorados por sus padres.
¿Qué hay detrás de la baja autoestima?
Hay muchas posibles causas de la baja autoestima en los adolescentes. Algunas de las más comunes son:
Comparación con los demás
Los adolescentes a menudo se comparan con sus compañeros en términos de apariencia, habilidades y logros, lo que puede llevar a una baja autoestima si sienten que no están a la altura de los demás.
Expectativas poco realistas
Los más jóvenes pueden sentir presión para cumplir con expectativas poco realistas establecidas por sus padres, maestros o la sociedad en general, como ocurre con las redes sociales. Si no pueden cumplir con estas expectativas, pueden sentirse como si fueran un fracaso.
Acoso
El acoso es una forma de abuso emocional que puede tener un impacto duradero en la autoestima de un adolescente. Los adolescentes que son acosados a menudo se sienten inseguros y menos valiosos que sus compañeros.
Rechazo de sus iguales
Los amigos/as en esta etapa son fundamentales, y que éstos les dejen de lado hace que se cuestionen su valor como personas.
Problemas familiares
Los problemas en el hogar, como el divorcio de los padres o la violencia doméstica, pueden hacer que los adolescentes se sientan inseguros e indeseados.
Cambios físicos y hormonales
Los cambios en el cuerpo durante la adolescencia pueden hacer que los adolescentes se sientan incómodos con su apariencia y esto puede afectar su autoestima.
Falta de habilidades sociales
Los adolescentes que tienen dificultades para hacer amigos o comunicarse efectivamente con los demás pueden sentirse aislados y solos, lo que puede llevar a una baja autoestima.
Cómo detectar la baja autoestima
Detectar la baja autoestima en nuestros hijos puede ser un desafío, ya que los adolescentes a menudo pueden ocultar sus sentimientos y emociones. Sin embargo, hay algunos signos comunes que pueden hacer saltar las alarmas:
Bajo rendimiento escolar
Si un adolescente tiene baja autoestima, es posible que no tenga confianza en sus habilidades académicas y, por lo tanto, no se esfuerce tanto en la escuela.
Aislamiento social
Los adolescentes con baja autoestima pueden sentirse inseguros y ansiosos en situaciones sociales y pueden evitar interactuar con otras personas.
Autocrítica constante
Los jóvenes con un bajo concepto de ellos mismos pueden ser muy críticos, incluso por cosas pequeñas. Pueden tener dificultades para aceptar cumplidos y tener una opinión negativa de sí mismos.
Baja tolerancia a la frustración
Es posible que les cueste lidiar con situaciones frustrantes y puedan renunciar fácilmente a las tareas o actividades que requieren esfuerzo.
Comportamiento autodestructivo
Asimismo, otra señal que pueda alertarnos es ver ciertos comportamientos autodestructivos, como abuso de sustancias, comer en exceso o bajo peso, o comportamiento agresivo hacia sí mismos.
De todas formas, es importante tener en cuenta que estos signos no siempre indican baja autoestima, ya que pueden estar relacionados con otros problemas emocionales o de salud mental. Si estás preocupado por un adolescente, es importante hablar con él y buscar la ayuda de un profesional si es necesario. En Linares Nevado, te tendemos la mano para ayudarte en este proceso tan complicado.
Cómo ayudar a tu hijo/a
Algunos consejos para ayudar a tu hijo/a a verse bien y quererse más pasan por:
Reforzar su autoimagen
Hazle saber que lo aprecias y valora por quien es y por lo que hace bien. Felicítalo por sus logros y habilidades.
Fomentar sus intereses
Ayuda a tu hijo/a a encontrar actividades que disfrute y que le permitan desarrollar su autoconfianza. Esto puede incluir deportes, artes o hobbies.
Brindar apoyo emocional
Cuando tu hijo/a se sienta triste o desanimado, asegúrate de estar allí para escucharlo y ofrecerle apoyo emocional. A veces, sólo necesitan alguien que los escuche y les brinde apoyo. La escucha a la que nos referimos es una escucha sin juicios, en la que me paro a prestar atención a mi hijo/a para poder entenderle.
Ayudar a establecer metas
Ayuda a tu hijo/a a establecer metas realistas y alcanzables y luego brinda apoyo y aliento a medida que trabaja para alcanzarlas.
Promover la resolución de problemas
Ayuda a tu hijo/a a desarrollar habilidades para resolver problemas, para que pueda manejar los desafíos de manera efectiva.
Fomentar la participación en actividades sociales
La participación en actividades sociales facilitará que tu hijo/a desarrolle habilidades sociales y a que conecte con otras personas que compartan sus intereses.
Buscar ayuda profesional
Aunque es importante señalar que la baja autoestima en los adolescentes no es una condición permanente, llegados a cierto punto, la mejor opción es que se aborde a través de diferentes estrategias, incluyendo la terapia cognitivo-conductual.
Si la baja autoestima de tu hijo/a es grave o persistente, considera buscar la ayuda de un profesional de la salud mental. Nuestros terapeutas podrán ayudar a tu hijo/a a desarrollar habilidades para manejar mejor su autoestima y su bienestar emocional para que vuelva a recuperar la confianza en sí mismo.