Hoy, día 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer en la mayoría de los países del mundo, un lunes para recordar a las pioneras del movimiento en favor de los derechos de las mujeres y de la igualdad real entre mujeres y hombres.
Esta efemérides es ya centenaria, aunque desde que se celebró por primera vez ha cambiado de fecha y ha descolgado de su nombre el adjetivo “trabajadora”.
Ha llovido mucho desde que se celebró el primer Día de la Mujer en América (Nueva York, 28 de febrero de 1909). Un año después, la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague volvió a pedir el voto femenino y aprobó la propuesta de Clara Zetkin, destacada militante comunista y luchadora por los derechos de la mujer, de declarar el 8 de marzo Día Internacional de la Mujer.
Ya en 1911, mítines en favor de los derechos de las mujeres (al voto, al trabajo, a la no discriminación…) reunieron un 19 de marzo a más de 1 millón de personas en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Fechas y lugares variados para marcar un día en la agenda anual para reivindicar los derechos de las mujeres y que se consolidó a nivel internacional en 1975, cuando la ONU propuso a todos los países del mundo que fijaran un día para celebrar el Día Internacional de los Derechos de las Mujeres.
El sufragio femenino fue una de las principales reivindicaciones a finales del siglo XVIII y principios del siglo XX. La lucha por este derecho fundamental que hoy es incuestionable en cualquier democracia supuso en su día cárcel para muchas mujeres y hasta la muerte. Entre ellas, la de la sufragista inglesa Emily Wilding Davison, atropellada en el hipódromo de Epsom en 1913 en una acción para reivindicar su derecho a votar y cuya muerte fue destacada en la portada del periódico The Daily Mirror del 5 de junio.
La absoluta falta de derechos laborales de las mujeres trabajadoras también provocó la muerte de 123 trabajadoras de entre 14 y 28 años en un incendio en la fábrica textil Triangle Waist Co., donde murieron presas del fuego tras declararse un incendio y no poder escapar porque los dueños las tenían encerradas trabajando.
Esta catástrofe, en la que también murieron 23 trabajadores, desató la indignación y avivó la mecha de la lucha por los derechos de las mujeres y también, por los derechos laborales. Si hoy celebramos este día, es importante recordar a aquellas que , a lo largo de la historia, han hecho posible que mujeres, madres, abuelas, hermanas, primas, amigas gocen hoy de una vida con más derechos y más plena en la mayoría de los países.
Desde la antigüedad, ha habido mujeres que han desafiado obstáculos y han luchado por ocupar el lugar que merecían como seres humanos. La matemática y astrónoma Hipatia de Alejandría, asesinada de modo brutal en el año 415; la revolucionaria francesa Olympe de Gouges que redactó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en 1791; Concepción Arenal, que se tuvo que disfrazar de hombre para poder estudiar Derecho en la Universidad de Madrid en 1841; la lingüista María Moliner (1900-1981), la filósofa Simone de Beauvoir… Y muchas más que lucharon y que hoy día siguen luchando para que el mundo sea un lugar donde, independientemente del género con el que nazcas, tengas garantizados tus derechos como ser humano. Un mundo mejor para todas y todos. Para lograrlo, aún queda mucho por hacer.
Cada año esta celebración pivota en torno a un tema. Como no podía ser de otra manera, el coronavirus también está en el el lema propuesto por la ONU para hoy: “Mujeres líderes: por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”.