Hace varias semanas publicamos un post en el que hablamos sobre cómo estaba afectando la situación de pandemia actual en las relaciones de pareja, e indicábamos una serie de signos que pueden indicar que el vínculo de pareja corre peligro.
Si te sentiste identificado/a con la lectura anterior, te vendrá bien saber en qué consiste exactamente una intervención terapéutica en pareja. Muchas veces por puro desconocimiento no se solicita este servicio, y acude a consulta uno de los dos miembros de la pareja a exponer las dificultades que está teniendo en la relación. Para que os animéis a solicitar este servicio directamente, es necesario tener un conocimiento previo de cuáles son los objetivos de una terapia conjunta, de una terapia dirigida a la relación.
Primeramente es fundamental averiguar qué es lo que no funciona en la relación; para ello nuestras especialistas en éste área realizan una entrevista previa a la intervención de manera conjunta. A través de esta entrevista van captando y tomando conciencia de la demanda de cada miembro de la pareja y de la demanda común.
Tras la primera entrevista y dependiendo de la demanda establecida, es posible que sea necesario realizar sesiones individuales con cada uno de los integrantes de la pareja, ya que pueden necesitar tratar alguna cuestión en profundidad, además de realizar sesiones conjuntas, con las que alcanzar el objetivo marcado.
Cabe resaltar que la psicóloga mantiene una postura neutra sin tomar partido por ninguno de los miembros de la pareja, aunque haya sido uno de ellos quien haya tomado la iniciativa de iniciar este proceso.
Una vez consensuada la demanda común y con la ayuda de la psicóloga, se busca la consecución de los siguientes objetivos:
1. MEJORAR LA COMUNICACIÓN individual tanto la verbal como la no verbal.
A menudo tenemos dificultades para expresar nuestras sensaciones y emociones, para ello lo primero que hay que saber es identificarlas, a continuación ponerles nombre y finalmente hacérselas saber al otro. La buena comunicación es aquella que permite al otro enterarse de lo que le queremos decir, esto es, no jugar al “tendrías que saberlo ya”. Por otro lado, la escucha es fundamental. Es importante reservar espacios para mantener conversaciones, esto facilita que el otro preste atención a lo que decimos y lo tenga en cuenta.
2. AUMENTAR EL CLIMA POSITIVO EN LA RELACIÓN
Consiste en poner el foco en algo agradable que haga tu pareja, elogiarla, valorar por qué te gusta y transmitírselo en el momento en el que tiene lugar.
Facilitaremos un clima sin crispación si realizamos peticiones en vez de exigencias. Por ejemplo, ¿puedes dejar el móvil en la mesa mientras hablamos? vs ¡cuando estamos hablando quiero que dejes el móvil!. Supone que tiene respeto por el otro y empuja a la cooperación.
Hagamos preguntas y sugerencia, no acusaciones. Por ejemplo, ¿Me estás escuchando? vs ¡Ves, otra vez no me escuchas!. Las acusaciones ponen a la gente a la defensiva y raramente ayudan a encontrar soluciones.
3. GESTIONAR LOS CONFLICTOS, O LO QUE ES LO MISMO, APRENDER A DIALOGAR Y NEGOCIAR EN PAREJA
Hay que saber plantear las necesidades de cada uno, aprender a expresaros y adquirir habilidades para negociar. Además, es necesario buscar un ambiente apropiado y facilitador para hablar de cosas que pueden ser un conflicto: tranquilidad, intimidad y otros estímulos agradables.
Este objetivo se puede resumir en la siguiente frase: “Tú y yo tenemos un problema, mi problema no eres tú ni tu problema soy yo”.
Tal y como expusimos en la publicación anterior, la causa de vuestras dificultades, desencuentros o problemas no son causados por la situación de pandemia, sino que ya venían gestándose con anterioridad. El éxito de una terapia de pareja no radica en que ambos salgáis cogidos de la mano de las sesiones; a veces, involucrarte en este proceso hace que tomes conciencia de que lo mejor para ambos es tomar caminos separados.
En definitiva, la terapia de pareja busca el bienestar tanto de la pareja como de las personas que la integran. Es por ello que si te planteas la necesidad de pasar por este proceso te animamos a que consultes las dudas que puedas tener con nuestro equipo para que ambos encontréis ese bienestar que tanto merecéis.
Referencias consultadas:
- Echávarri, A. (2011). Condiciones para un amor sano. Revista del teléfono de la esperanza, Julio-Agosto (242).
- Feliú, M.H., y Güell, M.A. (1992). Relación de pareja: técnicas para la convivencia. Ed: Martínez Roca.
- Partida, A. (¿?). 10 tips para mejorar la relación de pareja. Recuperado de: https://psicopedia.org/4707/10-tips-para-mejorar-la-relacion-de-pareja/