Una de las grandes cuestiones que surgen en el día a día laboral es: ¿Cómo consigo motivar a mi plantilla?
Todos queremos un equipo de trabajo interesado en cumplir los objetivos, en hacerlos bien; queremos un equipo implicado.
Para conseguir este objetivo tenemos primero que hacernos unas preguntas: ¿Es mi plantilla un equipo de personas motivado?¿Qué hago yo para motivar a mi equipo?
Es posible que ante la primera pregunta la respuesta sea positiva y es posible que no. Y sea cual sea la respuesta, el proceso de autocrítica y autorreflexión que plantea la segunda pregunta es básico para cambiar hábitos de conducta que tal vez no estén siendo del todo eficaces si la respuesta a la primera pregunta ha sido no, o para mantener y mejorar mis hábitos de conducta si la respuesta ha sido sí.
A todos nos interesa saber por qué las personas hacen cosas y cómo conseguir que hagan otras, más o menos, ya sea en el entorno laboral, familiar, social… Para comprender estos aspectos vamos a exponer diferentes teorías de la motivación.
El término "motivación" surge de la palabra latina “motivum”, es decir, "movimiento". Esto implica:
- – La motivación es un movimiento de un estado A a un estado B. La motivación siempre va a estar relacionada con esfuerzo y disciplina, para iniciar o mantener la conducta de movimiento y superar la inercia.
- – Si la motivación supone un movimiento de un estado A a uno B, tendremos que precisar el punto de partida y de llegada: cuanto mejor conozcamos las necesidades, competencias y limitaciones de la persona (salida) y mejor fijemos las metas (llegada), más eficaz será la acción que desarrollemos para motivar.
Todos conocemos grandes teorías de la motivación como la pirámide de Maslow, conocemos teorías de incentivos (premios) como modo de motivar… Pero hay una teoría que nos gustaría destacar y es la de Vroom. Lo particular de esta teoría es que es cuantitativa, original y creemos que útil.
Para explicar el proceso de motivación hay que comprender primero los tres factores que lo componen:
MOTIVACIÓN= VALENCIA x INSTRUMENTALIDAD x EXPECTANCIA
- – VALENCIA: El valor subjetivo que la persona da los resultados que puede conseguir con su esfuerzo. (0-10)
- – INSTRUMENTALIDAD: Capacidad, conocimientos y habilidades que percibo que tengo para llevar a cabo la conducta y permitirme alcanzar el objetivo.(0-10)
- – EXPECTANCIA: Expectativas de que haciendo el esfuerzo, con las capacidades y habilidades que poseo voy a conseguir el resultado.(0-10)
Del PRODUCTO (mínimo 0 y máximo 1000) de estos tres componentes surge la motivación
Ahora, pon tú los números de 0 a 10… y comprende. Cualquier número multiplicado por 0 es 0.